En Chile una de cada cuatro mujeres sufre de violencia física y una de cada tres es víctima de agresiones sicológicas. En el maltrato a la mujer, víctimas y victimarios se transfieren formatos de socialización que afectan en todos los ámbitos de su vida.
Es importante mencionar que la violencia doméstica no se da únicamente entre mujeres dependientes, con poca formación o bajo nivel cultural sino igualmente en jóvenes universitarias o mujeres de clase media, aunque sus posibilidades personales y económicas hacen que no se prolongue en el tiempo.
Los síntomas depresivos que padecen estas mujeres se manifiestan fundamentalmente mediante la apatía, la pérdida de esperanza y la sensación de culpabilidad, y, aunque depende de los factores biológicos, sociales o culturales de cada persona y de cada pareja, la violencia exhibe etapas comunes:
- Tensión e irritabilidad: Correspondiente a la característica principal del hombre maltratador, que comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, fría indiferencia, sarcasmos y largos silencios, por lo que la mujer no consigue comunicarse con él, lo que induce en ella un sentimiento de frustración. .
- Fase de explosión violenta: que se define por la pérdida total del control y el inicio de las agresiones mediante insultos, frases hirientes, golpes y/o abusos sexuales. La mujer es incapaz de reaccionar, está paralizada por el dolor o por la dificultad de encontrar una respuesta a estas actitudes.
- Fase de luna de miel: en donde el agresor se arrepiente de su actitud, por lo que cambia para satisfacerla y durante un tiempo se comporta como ella espera. La mujer entonces se siente reforzada, cree, erróneamente, que ha logrado que su compañero entienda, siente que vale en la relación, y así este ciclo continua una y otra vez.
Principios bioeticos
Principio de autonomía
Siguiendo con este principio debemos tener siempre presente que debemos velar y respetar las decisiones que toman aquellos individuos con la capacidad de razonar libremente sin presiones ni coerciones, pero para esto es necesario otorgar toda la información necesaria al respecto para así la persona pueda tomar la mejor decisión teniendo todas las bases para ello.
Principio de justicia
Principio de beneficencia
Principio de no maleficencia
Quehacer de Enfermería
La profesión de enfermería es un acto de entrega, que contempla sensibilidad ética ya sea identificando aspectos éticos, deseos o necesidades de los seres humanos e interpretando comportamientos de éstos, además, debemos poseer un razonamiento moral, con el fin de ser capaces de tomar decisiones éticas en conflicto de valores. Por lo mismo tenemos que poseer ciertas cualidades como compasión, empatía, asertividad, respeto a la condición de enfermo, valores morales y sobre, familia, comunidad, por lo que hay constantemente una comunicación reciproca que debemos poseer todos pues es nuestra virtud profesional.
0 comentarios:
Publicar un comentario